Home Mausoleo de Halicarnaso

Mausoleo de Halicarnaso

El Mausoleo de Halicarnaso básicamente es un monumento de carácter funerario que se completó en el año 350 a. C. y fue demolido en su totalidad durante el siglo XV luego de que se utilizará parte de su estructura para construir el Castillo de San Pedro. Halicarnaso fue una ciudad correspondiente al reino de Caria, una ciudad que se independizó bajo el dominio del gobernador Mausole para quien fue construido dicho monumento. Hoy en día es considerada la ciudad de Bodrum, ubicada en Turquía, siendo un destino turístico bastante frecuentado por locales y extranjeros.

Este monumento tiene gran importancia a tal punto que llegó a ser una de las siete maravillas del mundo antiguo no tanto por su tamaño o la majestuosidad de su construcción, sino por la apariencia y la gran belleza que desprende gracias a la decoración conformada por las diferentes esculturas y ornamentos. Este mausoleo fue uno de los principales monumentos creados en Halicarnaso y sería ubicado en una pequeña colina que domina el puerto.

Mausoleo de Halicarnaso

Descripción

Los diferentes estudios arqueológicos y los documentales que se han llevado a cabo han sido bastante unánimes, por lo tanto, es bastante seguro que el Mausoleo de Halicarnaso básicamente comprenda la descripción que haremos en este artículo. Gran parte de la información que se maneja sobre el mausoleo y su diseño proviene del Plinio el Viejo, y es el principal autor que habla sobre sus formas y dimensiones. Existen otros escritos también que proporcionaron diferente información sobre el mausoleo.

La tumba fue construida sobre una colina que básicamente se encuentra por encima de la ciudad, lo que establece un carácter de dominio sobre la misma. Se podía conseguir una estructura completamente ceñida con un patio cerrado. En la construcción se puede observar una escalera que se encuentra rodeada por leones de piedra que conducen directamente a la parte superior de la plataforma donde se observan diferentes estatuas con dioses en las paredes de los exteriores. En cada una de las esquinas de la construcción, se pueden observar diferentes guerreros de piedra los cuales van montados a caballo y que custodian la tumba. En el centro se puede conseguir una tumba rectangular de mármol en forma de pirámide truncada. En cuanto a la base de la tumba, se considera que tiene una media de 38,4 m por 32,5 m. Siendo decorada con las escenas de batallas de centauros y griegos en combate junto con las Amazonas, la cual era considerada como una raza de mujeres guerreras.

En la parte superior del mausoleo se podía conseguir al menos unas 36 columnas muy delgadas. Las columnas hicieron que la altura del monumento creciera considerablemente. Cada una de ellas tiene una medida de 12 m y se encontraba separada una de otra por al menos unos 3 m. El espacio entre cada una de las columnas era ocupado por una estatua. Detrás de estas columnas, habían bloques sólidos en forma de celdas que soportaban el peso de toda la tumba. El techo tenía básicamente la misma altura de las columnas y era básicamente piramidal formado por al menos unas 28 escalones. En la parte superior, se podía conseguir un pedestal con una estatua compuesta por caballos que van tirando de un carruaje donde se intentó reproducir a la pareja Artemis II y Mausole.

El edificio como tal tenía una altura de 43 m, según algunos de los estudios que se llevaron a cabo más recientemente.

La cámara que servía de funeraria se encontraba en el centro del mausoleo. En este lugar fue donde descansó el emperador junto a su esposa quien se reunió con el dos años después de su muerte. Para acceder a la cámara funeraria es necesario ingresar por una escalera que se encuentra ubicada en el lado oeste de la construcción.

Los cimientos

Los cimientos de esta maravilla del mundo son bastante profundos y se extienden por una muy buena longitud. Fueron excavados en la roca que se encontraba en el edificio. Se realizó una excavación aproximada de 2.4 a 2.8 m en forma de rectángulo de 33 × 39 m.

La decoración

Según la descripción de muchos de los autores, el mausoleo básicamente gozaba de una decoración espléndida. Se encontraba rodeado de una gran cantidad de estatuas redondas y en diferentes dimensiones. El edificio contaba con una gran variedad de frisos tallados colocando así la vida del gobernador y los momentos más representativos de los tiempos que vivió. En uno de ellos, aseguran que se podía observar diferentes escenas de combate y otros tipos de acciones heroicas. Incluso, Mausole era de cultura griega a pesar de que perteneció el Imperio Persa. En muchas de las decoraciones del mausoleo se podían apreciar cómo influyó la mitología griega donde se podía observar a diferentes Amazonas, centauros y todo lo que estuviera relacionado. En muchos de los casos la estatuas podían ser enormes, incluso más grandes que los animales que estaban representados allí.

La cuadriga

La parte superior del Mausoleo de Halicarnaso se encontraba adornado por una cuadriga. Contaba con unos 6.5 m de largo y 5 m de alto. Una de las piezas que lograron sobrevivir era la cabeza de un caballo y el frente del mismo que está realizado en bronce original, y otro componente que probablemente forme parte de la pieza de otro de los caballo.

La representación está hecha por un caballo con la cabeza erguida y que observa hacia la izquierda. Al observarlos se podría lograr cómo transmitían una vitalidad y energía que demostraba los músculos y venas prominentes junto a sus grandes ojos. Los dientes del caballo fueron hechos de una forma tan perfecta que es posible diferenciar la lengua del resto. Se puede observar los diferentes artefactos que utilizaba el caballo a lo largo de su cuello junto con un mechón que flota cerca del ojo derecho. Cerca del cuerpo se puede observar dos tiras que comprenden el arnés y que están unidas al collar. La estatua ha sido reconstruida de acuerdo a varios fragmentos de ella y todavía pueden existir rastros de la pintura.

Uno de los descubridores del mausoleo, Charles Newton, describió cómo fue la sensación que causó en los habitantes de Bodrum al momento de ser descubiertas las piezas de los caballos.

Una vez que fue sacado y colocado en un trineo que había sido arrastrado en el mar por diferentes trabajadores turcos. Narra Newton, que donde estaban sentados se encontraban las damas con velo de Bodrum. En ese momento se dieron cuenta que nunca habían visto algo tan grandioso y admiraron la belleza de la estatua. La impresión fue tal como la que narran las historias de las damas de Troya al momento de observar cuando el caballo entró en la ciudad. El asombro no sería más espectacular.

El significado como tal de este carruaje es completamente incierto. Aunque la composición tranquila y digna se refleja que fue en función funeraria. No suele ser común que en la antigua Grecia se ofrezca un carruaje vacío. Lo más probable es que este carruaje estuviera ocupado por algún conductor o incluso por Mausole.

El recinto del sitio

Se puede destacar que el mausoleo se encontraba rodeado completamente por un recinto abierto al sector este por medio de una habitación que hacía la función de vestíbulo. En muchas de las ocasiones, la ciudad de los vivos siempre se encontraba distante del entierro por alguna habitación, jardín o cualquier otro lugar que fuera simbólico y que sirviera como una especie de transición entre un lugar que tiene carácter temporal y del otro que se caracteriza por ser espiritual. Un gran ejemplo de esto es el Taj Mahal, que se encuentra dividido en tres sectores. En uno de ellos se observa la parte terrestre, en otros el purgatorio y en el último la parte celestial o el mausoleo como tal.

Donde se ubica

El Mausoleo de Halicarnaso está ubicado en la ciudad que hoy se conoce como Bodrum, la cual está ubicada al oeste de Turquía. Incluso, hasta el día de hoy se puede observar algunas de sus ruinas que se encuentran básicamente en el centro de toda la ciudad. Se encuentra básicamente 1 km de la playa de Bodrum. Además, en la actualidad se encuentra totalmente protegido.

Contexto de su construcción

El Mausoleo de Halicarnaso básicamente aparece en el siglo IV a. C. en la ciudad que llevaba su mismo nombre perteneciente al reino de Caria. Se podría decir que este reino pertenecía al Imperio Persa, aunque se encontraba tan lejos que básicamente era gobernado de forma autónoma. Esta ciudad se encontraba bajo la gobernación de Hecatomos, quien recibió al emperador persa Artajerses II. Luego la autoridad fue transferida a su hijo Mausole en 377 quien se ocupó de esta provincia durante largos años. Unos años después, las demás provincias se revelarían contra el emperador persa. En este ámbito, es cuando Mausole desempeña un papel preponderante defendiendo esta ciudad y es recompensado con la expansión de sus tierras.

La capital básicamente fue trasladada de Mylasa a Halicarnaso en el periodo comprendido de 365 y 370 a. C. donde fueron llevadas a cabo las construcciones de diferentes monumentos y murallas. Luego Mausole se casaría con Artemisa II. La forma de gobernar de Mausole no ha quedado grabado en la historia aunque si quedan diferentes actos oficiales. Moriría en 353 a. C. haciendo que se construya el mausoleo que pasó a la historia y es considerado una de las maravillas del mundo antiguo.

Cómo se llevó a cabo su construcción

La fecha en la que se puede colocar la construcción de esta magnífica obra es en 350 a. C. Aunque en la historia, se nos dice que la construcción fue iniciada por su viuda, lo que podría hacer que su inicio fuera en 353 a. C. Esta información puede que sea poco probable ya que el inicio de la construcción debe ser precisa. Especialmente, Artemisa II murió en el año 351 haciendo que la construcción del mausoleo tuviera que pasar a otras manos. Por esta razón la versión más probable de su construcción puede que sea del año 353, pero incluso no se han conseguido pruebas exactas que demuestren que esto sea cierto.

Es debido señalar que a lo largo del periodo en el que Artemisa vivió, las cenizas del rey quedaron durante bastante tiempo en una tumba que se estableció de forma temporal. Una vez que se terminó el monumento, el cual no se llamaba todavía mausoleo, las cenizas fueron llevadas junto con las de Artemisa a la cámara funeraria, haciendo que se sellara la entrada de la misma por medio de la extracción de dos piedras gigantes en las escaleras que conducen a su interior.

A pesar de ser un magnífico monumento, se puede considerar que hay muy pocos escritos que están dedicados a la construcción del Mausoleo de Halicarnaso. Al parecer, Satyros de Priene y Pythéos de Priene serían algunos de sus arquitectos junto con cuatro de los escultores más conocidos de la época como Timothéos, Scopas, Leochares y Bryaxis.

Entre los materiales que fueron empleados para la construcción del mausoleo se pueden conseguir bloques de mármol de la Isla Mármara. Esto representó un desafío, ya que en aquella época no se conocían los métodos de transporte pesado que se utilizaron más adelante. También se empleó el uso de roca volcánica y andesita verde.

Excavaciones arqueológicas

Las excavaciones que se llevaron a cabo en el Mausoleo de Halicarnaso se encuentran estrechamente vinculadas con Charles Thomas Newton, un arqueólogo británico del siglo XIX. Quién sería el futuro creador del Museo Británico y quien llevaría diferentes objetos antiguos que se encuentran expuestos en ese lugar al día de hoy.

En el año 1846, Lord Stratford de Redcliffe, contó con el permiso para eliminar los relieves de Bodrum. En el sitio de origen, los elementos que quedaron en el siglo XIX básicamente eran algunos de los cimientos y esculturas totalmente partidas. En principio, este sitio sería sugerido especialmente por el profesor Donaldson y por Charles Newton quien lo descubriría definitivamente. Luego de todo esto, el gobierno británico enviaría una expedición. Esto duraría por al menos unos tres años y terminó con el envío de las partes restantes a Londres, cuestión que explicaría en su totalidad porque algunos de los restos del mausoleo están ubicados en el Museo Británico. Newton, sería el encargado de conseguir diferentes secciones de relieves las cuales decoraban la pared del edificio sectores de la escalera y el techo. Incluso, descubrió una rueda del carro de piedra que medía 2 m de diámetro.

Para ubicar donde se encontraba el mausoleo dentro de la ciudad de Bodrum, se tuvo que hacer un estudio exhaustivo de diferentes documentos arqueológicos para obtener una idea aproximada de su ubicación. Luego se realizaron diferentes túneles debajo de la ciudad donde se pudieron conseguir los restos del monumento, cuestión que permitió saber en qué sitios puntuales había que excavar. Luego serían compradas las tierras y exploradas en su totalidad para extraer la cantidad de piezas que aún quedaban allí y enviarlas al Museo Británico por medio de un buque inglés.

Luego de haber adquirido una gran capacidad de conocimiento en ese lugar, se dirigieron a la isla de Rodas, así como a Constantinopla y Ginebra donde se recuperaron otros elementos que comprendían del mausoleo que se habían dispersado anteriormente. En el año 1857, Newton se encargó de transportar diferentes bloques de mármol desde el sitio arqueológico para convertirlos en futuros materiales de construcción para un dique. Aunque esta idea parezca un poco alocada hoy en día, para el siglo XIX los arqueólogos se enfocaron básicamente en las decoraciones, estatuas y todas las exhibiciones que se podían presentar en un museo y salvaguardar este tipo de patrimonio. Por esa razón, era bastante común que se transportarán algunos bloques inútiles hasta lugares donde se empleaban para la construcción.

Hay que destacar que el sitio arqueológico fue saqueado una infinidad de veces. Los saqueadores lograron llegar hasta la cámara real y destruirlo por completo, aunque en 1972 todavía existía material suficiente para observar como era el diseño de las habitaciones cuando se realizaron las excavaciones.

De 1966 al año 1977, el mausoleo fue investigado por el profesor Kristian Jeppesen, perteneciente a la Universidad de Aarhus, la cual está ubicada en Dinamarca. Ello dio pie a la producción de una monografía que se separa en seis volúmenes.