El Faro de Alejandría es una de las siete maravillas del mundo antiguo y que causaran impresión de tan solo verla para su momento. Este constaba de un faro alto de piedra con una arquitectura que la caracteriza bastante bien y cuya ubicación se establece en el puerto de Alejandría. La figura de este faro es sumamente importante ya que vino a reemplazar las diferentes murallas de Babilonia que no llegamos a conocer.
La presencia de este gran monumento dentro de las siete maravillas del mundo es una manera de marcar el poder del reino egipcio durante la antigüedad, colocándose Alejandría como un centro de comercio, intelectual y social de ese momento. Su construcción fue aproximadamente en el siglo III a. C. y sería demolido durante el siglo XIV cuando esta región sufriría de diferentes terremotos.

Origen de su construcción
Hasta el día de hoy, Alejandría es la segunda ciudad más grande de Egipto en cuanto a población, y se sitúa como una ciudad costera de gran importancia debido a la gran cantidad de comercio que se maneja allí. Pero en el siglo III a. C. la ciudad era conocida como un centro de conocimiento filosófico que limitaba con el Mediterráneo y con los territorios circundantes. Las áreas de conocimiento que se manejaban en esta ciudad era la ciencia, literatura, matemáticas, astronomía y la medicina. Muchos de los descubrimientos que se han hecho en la historia provienen de esta ciudad y que aún se utilizan. Por la parte arquitectónica, se puede conseguir a una ciudad repleta de edificios cuya finalidad era marcar el poderío del reino.
A finales del siglo III a. C. la población comenzaría aumentar considerablemente. La actividad portuaria era una de las grandes cosas que caracterizaban a este puerto, por lo que a su alrededor se construyó el famoso faro.
Por qué se construyó el Faro de Alejandría
Existen dos razones principales por la que se llevó a cabo la construcción del Faro de Alejandría. Primero que nada, por una razón utilitaria. A la distancia, esta ciudad tenía una isla llamada Pharos. Aunque poco a poco se fue acercando a la tierra por el depósito de limo que traía el Rio Nilo haciendo que se convirtiera en una península en forma de dos curvas apretadas hacia la tierra. Esto delimitó dos puertos de forma natural que se utilizarían rápidamente.
De igual forma, la costa egipcia era un poco peligrosa. Se encuentra flanqueado por arrecifes al ras de la superficie e incluso debajo del agua pueden estar una gran cantidad de barcos griegos o romanos que causaron grandes pérdidas materiales y humanas. Para darle mucha más seguridad a este puerto era necesario construir un faro.
La segunda razón de su construcción era plenamente simbólica. Un faro en un edificio era algo muy raro en todo el mundo, además que era una construcción muy complicada de realizar, ya que la proximidad al mar lo hacía mucho más difícil para su mantenimiento sumándole a ello la complejidad de construir un edificio en la costa. Por esa razón, no es lo mismo construir una edificación cerca de la costa que en tierra firme.
Llegó a tener tantas repercusiones la construcción de este faro que se convirtió un símbolo de referencia, por esta razón lleva a denominarse la isla como: Isla de Pharos. En todos los idiomas latinos se puede conseguir la denominación para este gran edificio de la misma forma.

Existieron otros faros antes del siglo III
En la historia hubo otros faros de gran denominación, por lo que el de Alejandría no fue el único ni el primero en la historia. Pero si uno de los que se conservó plenamente tanto en silueta, su tamaño y representa una obra sin comparación con respecto a los demás.
El Mediterráneo no se cataloga por ser una zona llena de faros durante el siglo III, aunque los griegos solían construirlos cerca de la entrada de los puertos. Ellos eran utilizados durante todo el día pero especialmente en las noches. Uno de los más antiguos que se puede conseguir data del siglo VI a. C. y es el de Phanari, el cual cuenta con un tamaño modesto y de una forma cilíndrica donde en la parte superior se ubicaban losas de piedra arenisca donde las personas designadas se encargaron de mantener el fuego vivo. En el Pireo, el puerto de Atenas también se pueden conseguir varios orígenes de faros, uno de los más antiguos viene el siglo V a. C. todos estos datos pueden demostrar que la idea de dirigir el tráfico de barcos y el comercio por medio de los faros no es algo nuevo sino más bien resultaba una necesidad para la época.
Quien diseño el Faro de Alejandría
Esto puede ser un poco difícil de contestar ya que las fuentes son muy inexactas al respecto. El monumento fue atribuido por mucho tiempo a Sostrato de Cnidus. Este era un hombre poderoso que tenía una estrecha relación con el rey Ptolomeo I. El nombre de esta persona se encontraba en el monumento y escrito bajo los caracteres principales. En diferentes documentos antiguos, según el geógrafo griego Straboy Lucien, sería de esta mención la que lo convirtió en uno de los especialistas del origen del faro. Aunque hoy en día esta tesis es refutada, haciendo que sea muy complejo saber en su totalidad quien fue el que diseño perfectamente del Faro de Alejandría. Así como en Louvres, París, se puede conseguir un documento donde se indica que la estructura no estaba destinada a un faro sino a una estatua.
El arquitecto de dicho faro hasta el día de hoy sigue siendo una incógnita, pero el lugar donde se erigió este gran monumento es bastante conocido. Una vez que los sedimentos del Nilo han convertido este sector en una península, el faro se encontraba en el extremo oriental de la isla, además este último fue básicamente construido de forma parcial con las piedras del faro colapsado.
Esta isla básicamente en esa época era mucho más importante de lo que es hoy. El faro contenía paredes de soporte que eran visibles en todo momento. La ubicación del Faro de Alejandría fue dada principalmente por equipos de arqueólogos franceses los cuales llevaron a cabo una gira de diferentes inmersiones submarinas en este puerto. También hay que tomar en cuenta que Diamond Island sería mencionada como posible lugar para construir el faro, aunque en la actualidad es tipo de tesis puede ser obsoleta.

Cuanto duró el trabajo
El Souda, es un texto griego del siglo X el cual ofrece ciertos datos sobre el comienzo de la obra.
La disposición de esta construcción fue dada en 297, por lo que se puede colocar como la fecha inicial de los trabajos del Faro de Alejandría. Sólo duraron al menos unos 15 años si nos vamos a los escritos de Eusebio.
La velocidad de la construcción para esta época fue algo notable y es una señal de los buenos manejos arquitectónicos y la buena administración llevada a cabo por el rey Ptolomeo I, quien contaba con todos los medios disponibles para culminar el monumento de la forma más rápida posible. Para esa época, era normal ver como las construcciones duraron diferentes generaciones, pero en este caso no era así.
Qué elementos se emplearon para su construcción
El Faro de Alejandría fue construido utilizando piedra caliza de una cantera que se ubicaba muy cerca de la costa. Según los geólogos, esta es una región rica en piedra por lo que no se necesitó emplear transporte desde otras regiones al menos que quisieran algún tipo de piedra en especifico.
También se utilizaron piedras como mármol, pero en la práctica solamente se utilizó en su totalidad piedra caliza. Las piedras contaban con una apariencia clara, haciendo que a la vista pareciera que el faro era blanco, lo cual era completamente falso. Incluso, todas las piedras que se encuentran en este puerto son caliza. Aunque este tipo de piedra se puede decir que un poco blanda lo cual es un material poco adecuado para la construcción de un faro. En el siglo III a. C. es un poco complicado recuperar las piedras sólidas de otras regiones por lo que sólo se colocaron las piedras más firmes en las partes donde el faro podría ser más vulnerable. A esto se suma el ángulo del edificio, las ventanas y puertas, las cuales serían construidas con granito de Asuán.
El ajuste que tenía el faro comprendía de diversos tipos de piedras que eran sorprendentes para la época. Como se llevó a cabo el montaje del faro es algo poco conocido y hasta el momento sólo se manejan hipótesis. Al parecer no se utilizaron morteros para unir la piedra sino una técnica muy antigua de ranurado. Se podrían observar ensambladas en una cama de plomo fundido lo que funciona como amortiguador. Incluso, se puede observar una tasa de plomo en el mar donde se encuentra el sitio arqueológico.
Cómo era el faro
El Faro de Alejandría es un edificio monolítico que medía 135 m de altura. Constaba de tres pisos: en el suelo es un pesado edificio cuadrado sobre el cual se llevó a cabo la construcción de otro edificio octogonal. En la ubicación superior, se encontraba un tercer piso de forma cilíndrica. Estos tres niveles se encuentran en otros faros que se ubicaron durante el Imperio Griego, uno de ellos es el de Taposiris Magna. Para acceder al faro se encontraba una puerta bastante alta en relación al suelo, por lo que se ubicó una rampa de acceso en el primer piso. La idea de colocar una puerta un poco más arriba no era uno originalidad, de acuerdo a que la mayoría de las edificaciones que tenían una puerta a esta altura eran las construcciones militares que servían para la defensa. La rampa tenía características de ser muy dura y no era extraíble.
El primer piso de esta construcción fue llevado a cabo sobre una plataforma de unos 10 m de altura de forma cuadrada y piramidal. En si, el edificio era hueco y contaba con una rampa de acceso para el segundo piso que contaba con al menos unas 50 habitaciones. Se podría decir que era un verdadero complejo urbano a diferencia de un simple bloque de piedra. Éstas habitaciones en su época fueron utilizadas para los servicios del faro.
Se podían conseguir habitaciones para el personal que mantenía el fuego en la parte superior de la torre y otras en las que se almacenaba la madera. La rampa estaba construida de una forma que permitiera el paso de los bueyes que cargaban la madera hacia la parte superior del faro y poseía diferentes ventanas tanto largas y pequeñas para iluminar el paso.
Para saber aproximadamente cómo era el primer piso del faro podemos remitirnos al templo de Osiris, el cual se ubica cerca de Alejandría y que fue construido por Ptolomeo II. En él se puede mostrar exactamente el mismo tipo de estructura masiva tanto en el interior como el exterior con diferentes habitaciones y una escalera en su interior. En este sector del faro se puede observar que tenía unos 71 m de altura y la terraza se encontraba equipada por medio de una barandilla con tritones tallados que soplaban cuernos.
En el segundo piso se podía notar unos 34 m de altura, aproximadamente siendo la mitad del primero. Tenía una forma octogonal y estaba equipado con una escalera interna más no una rampa. Éste nivel del faro era lo bastante estrecho como para colocar una rampa, por lo que en la parte superior del primer piso los hombres encargados de llevar a cabo el servicio del faro tenían que llevar la carga que dejaban los bueyes hasta los depósitos o la cima del faro.
El tercer piso tenía una altura de 9 m aproximadamente, siendo uno de los más bajos. Contaba con una forma cilíndrica y estaba equipado con una escalera en su interior.
Estatua de Zeus
En la cima del faro de Alejandría se podía encontrar una estatua de Zeus. Se tiene conocimiento de que la misma fue colocada allí durante la primera mitad del siglo XIII antes de Cristo. Aunque las diferentes representaciones de esta estatua a lo largo del tiempo han dejado algunas dudas. Un objeto que fue conseguido en Asia Menor y que formaría parte del Faro de Alejandría muestra una estatua con un remo de bote, lo cual identificaría al Dios romano.
La Isla de Pharos contaba con un templo para la gloria de Poseidón en su parte occidental, aunque Egipto era una provincia romana.
En la historia antigua se nos dice que Egipto en una provincia del imperio romano, por lo que no es inusual que consideramos a una de sus deidades en la cima de la torre más emblemática de Alejandría. Aunque esta proposición no es del todo válida, ya que los romanos solamente conquistaron Egipto unos tres siglos más adelante.
Incluso, para darle mayor validez a este argumento, se puede decir que hay una piedra grabada que data del siglo I d. C. donde se muestra a Zeus en el faro, una de las pruebas que hace pensar que su estatua estaba ahí desde por lo menos cuatro siglos antes. De igual forma sigue siendo un poco complicado saber con qué exactitud o qué tipo de estatua estuvo allí debido a que el imperio romano desterró cualquier tipo de representación pagana. Sin embargo, para esta época el Imperio Romano ya era cristiano y en ese caso lo normal fuese sido que hayan colocado una estatua de Cristo.
Por otra parte, se pueden conseguir otros tipos de estatuas a lo largo del faro, en especial en su base. Muchos de ellos fueron encontrados recientemente y fueron sacadas del agua del puerto. Una que se puede visualizar es la que corresponde a la Reina Berenice, la cual se encuentra representada en Isis con su esposo representado como un faraón. Isis, era una diosa glorificada en la isla Pharos así como lo era Poseidón.

Cómo funcionaba el faro
Hay muy pocos registros de cómo era el funcionamiento del faro de Alejandría, pero de igual forma, no hay mucho que descubrir. El fuego se encontraba encendido en la parte más alta del faro, donde se situaba la estatua. Era lo bastante mente importante y visible para mantenerse encendido tanto de día y de noche. Durante el día, el humo que salía del fuego servía para dirigir a los barcos, y por la noche se utilizaba el brillo para el mismo fin. Algunos registros podrían asegurar que el faro era visible desde al menos unos 50 km.
Para mantener vivo el fuego, se utilizaba la madera como combustible, la cual era almacenada en el primer piso de la torre. Por medio de una rampa, en forma de círculo se llevaba con animales de carga que circulaban por allí para guardarlas en los depósitos. A medida que se iba subiendo como mencionamos anteriormente, las escaleras se iban volviendo más estrechas para los animales de carga, haciendo que la carga se tenga que llevar de forma manual por las personas que estaban allí. Con el paso del tiempo se pudo cambiar a otros combustibles como el petróleo, por ejemplo.
Otras fuentes históricas indican que allí se ubicaron espejos reflectantes para que la visibilidad aumentara. De igual forma, esto sigue siendo una incertidumbre hasta el día de hoy.
Evolución del faro a lo largo del tiempo
Es un poco complicado seguir el orden cronológico del desarrollo del Faro de Alejandría debido a que faltan testimonios de la época. Se sabe que el emperador Anastasio I (491-518) realizó diferentes renovaciones en el suelo. En 670, Aroulfe, obispo francés, explica en un documento el funcionamiento de la torre de Pharus y por qué razón era tan importante entrar de forma segura el puerto. En esa oportunidad describe que la isla se encuentra rodeada de macizos destinados a servirle de ayuda a los barcos.
El Faro de Alejandría, fue ideado como un monumento por lo que no sufrió ningún tipo de cambio durante su existencia. Las modificaciones que se realizaron fueron esencialmente naturales. Un terremoto fue el que se encargó de destruir el tercer piso del faro durante el siglo X. Una vez que el suelo fue tumbado, la cumbre fue reconstruida. El sultán Ahmed Ibn Tulun, el cual estaba encargado de gobernar la ciudad, construyó un oratorio para darle una especie de papel de mesquita al faro. Si se observa detalladamente el diseño arquitectónico para esa época, se puede notar que se sigue el mismo ejemplo del estilo del Faro de Alejandría: muchas de las construcciones poseían una parte inferior en forma de cuadrado, en el centro octogonal y en la parte superior cilíndrico.
En 1303 ocurre un segundo terremoto que golpeó de una forma mucho más violenta al Faro de Alejandría. Según escrituras conservadas en Montpellier, la fecha exacta sería del 8 de agosto. Esto provocaría la caída del faro. Aunque la destrucción no fue en su totalidad, ya que para el año 1349 se encuentran ciertas descripciones del Faro de Alejandría hechas por Ibn Battuta. En sus escritos se puede observar cómo describe el deterioro del faro.
Sin embargo, sería hasta el siglo XV cuando el Faro de Alejandría o lo que quedaba de él fue desmantelado en su totalidad. Las piedras se utilizaron para la construcción de Fort Qaitbay, ubicándolo en la entrada del puerto de la ciudad.
A pesar de su desaparición, no hay textos que expliquen detalladamente como se construyó el faro y como se fue destruyendo paulatinamente con el paso del tiempo y los desastres naturales.
Como hemos indicado anteriormente, en 670, el obispo francés Aroulfe, realizó una descripción. En 1870 una personalidad Egipto, Bagdadi, también realizaría una descripción lo bastante similar. Uno de los puntos en los que todos logran tener relación es que el faro se utilizaba a diario.
Ali al-Mas’udi, quien murió en El Cairo en 956, geógrafo e historiador árabe, fue uno de los testigos de la desaparición lenta del Faro de Alejandría debido a los distintos desastres naturales de esas épocas, así como el hundimiento del terreno. En su descripción se puede notar que el faro básicamente se encontraba en ruinas.
Desaparición por completo
El Faro de Alejandría fue desapareciendo paulatinamente, principalmente por el abandono y la falta de mantenimiento. Para el siglo X era una estructura que se encontraba demasiado degradada luego de los terremotos que había sufrido. En ese momento básicamente no se encontraba en funcionamiento. En otras ocasiones, el faro pudo haber sido reparado para la utilización de las principales civilizaciones árabes de esos tiempos pero fue imposible corregirlo. Todo esto duró hasta el siglo XV cuando fue demolido. De igual forma se utilizaron sus piedras para la construcción de Qaitbay.
Sin embargo, en el puerto de Alejandría se pueden observar algunos vestigios del faro, incluso algunos arqueólogos se dedican a trabajar con regularidad en ese lugar.
El Faro de Alejandría seguirá siendo un emblema para la actividad marítima de todo el Mediterráneo. El emblema del mismo se puede conseguir en diferentes países como Libia, Argelia y Egipto, pero también en países como España, Itali, Francia e incluso en Gran Bretaña.
Muchos de estos faros han desaparecido hasta el día de hoy y muchos de los que se encuentran de pie todavía se han modernizado al punto de que ya no parecen antigüedades o se encuentran abandonados.